Silencio, se rueda…. CSC-Indy by César Velayos

Por Cesar Velayos Imaginad que podéis hacer una recta de vuestro circuito favorito con un chasis mini que permita escuchar los neumáticos rodar sobre la pista. Despertad, chicos. Ese chasis ha llegado…

Este proyecto surge de forma espontánea en mi cabeza con el resurgir la categoría de Chasis Mini en los circuitos de la Zona Centro. Tras un ligero tanteo con los desarrollos “hiperlargos” y los motores de bajas revoluciones por voltio en un prototipo anterior, tocaba dar la última vuelta de tuerca e ir donde no había llegado nadie.

He diseñado este prototipo a partir de la idea de que un motor con dos ejes procedente de los aviones y de tamaño similar a los 540´s que limita el reglamento podría hacer las funciones de motor y eje rígido sin problemas. La búsqueda no resultó demasiado complicada, y enseguida encontré motores con eje de 5mm de diámetro. En cuanto a las opciones de bobinados que tenía delante de mi, he de reconocer que “me tiré a una piscina sin agua”… Mi motor prometía unas prestaciones increíbles con cerca de 600W con 4 elementos lipo, y la “friolera” de 1250Kv….

¿Sólo 1250KV? ¿Y eso es un motor increíble? Imaginad que al ir colocado directamente entre las ruedas delanteras y en un coche propulsado por 2S, aquellas podrían llegar a girar a 10.000 rpm´s, o lo que es lo mismo 114Km/h….. ¿Creéis ahora que esto es un motor rápido, chicos?.

Partiendo de la oscuridad absoluta de una pantalla de Autocad, comencé a integrar, dentro de las medidas máximas permitidas por el reglamento, los elementos comerciales básicos para llegar hasta el punto en el que yo debiera tomar las riendas de la fabricación de las piezas. Esos elementos comerciales son:

Manguetas, trapecios, soportes delanteros y cárdanes de Atomic para Kyosho Spada 09.
Rótulas de Schumacher, Tamiya y Atomic, en 4, 5 y 5.8mm de diámetro.
Muelles de suspensión Wolfe (normales y progresivos…)
Llantas Kawada Mesh, delanteras +0 y traseras +4 offset.
Gomas Sweep Mini y Ride Mini.
Tirantes invertidos, vasos de diferencial, tornillería y rodamientos de Kyosho.
Postes de aluminio de Hot Racing en distintas medidas.
Servo Hitec HS-82MG.
Salvaservos Kimbrough.
Variador Hobbywing 60A.
Motor Outrunner 1250Kv.
Receptor Team Associated 2.4GHz
Batería de carcasa dura en stick 7.4v, 5000mAh.

Para el chasis elegí la fibra de vidrio en 2.5mm, por el precio (muchas gracias “Isi” por regalarme las dos placas…) y porque es un material que es muy fácil de trabajar. Está formado por cuatro piezas que son el chasis principal, los dos largueros laterales y el soporte del sistema de convergencia trasera activa. En el chasis principal se alojan las suspensiones, el motor y la dirección. Los largueros laterales se encargan de proporcionar rigidez longitudinal a la vez que permiten cierta torsión del chasis. Esta torsión del chasis puede ser ajustada en 5 niveles, añadiendo unos postes de aluminio entre el chasis y los largueros.

La batería se sujeta mediante cinta adhesiva al chasis principal, y se puede usar para ajustar el reparto de pesos moviéndola hacia delante/atrás en cuatro posiciones que se fijan con postes de aluminio.

El sistema de dirección está compuesto por dos placas de fibra de vidrio de 2.5mm de grosor. Una de ellas hace de soporte del sistema y del servo, mientras que la otra es la “cremallera” de la dirección. Es una idea adaptada de las direcciones que llevaban los TC3 de Associated y los minis de Xpress, pero en mi diseño el sistema está montado vertical al chasis, de forma que no se puede bloquear con la suciedad de la pista.

Podemos ajustar el efecto Ackerman poniendo/quitando arandelas entre las rótulas de la cremallera y la propia placa en si. El salvaservos es un Kimbrough de probada eficacia. Todas las rótulas de la dirección son de Tamiya (5mm), las mismas que uso en el sistema de convergencia activa trasera.

La suspensión está formada por piezas opcionales de aluminio de la marca Atomic diseñadas para el Kyosho Spada 09. Los muelles y tornillos originales se han retirado y he instalado ejes de 3mm más largos que permiten colocar tóricas y muelles Wolfe (delanteros de 1/12…)

Las manguetas también son de la marca Atomic para Kyosho Spada 09, y no son tan duras como cabía esperar, dado que se rompen por el tornillo de bloqueo. Un punto a mejorar en breve.

Los tirantes superiores de la suspensión están compuestos por rótulas de Schumacher (4mm) y de Atomic (5.8mm) que forman una “T” para permitir ajustes de caídas y avance de pivote, mientras mantienen la mangueta alineada con el trapecio inferior durante el recorrido de la suspensión.

El sistema de convergencia activa trasera se basa en que podemos modificar el ángulo que forma el tirante que sujeta el brazo de la mangueta con la horizontal. Podemos conseguir una convergencia constante durante todo el recorrido de la suspensión o que el sistema añada/reste grados al ajuste inicial. Tirante nivelado, sistema activo desconectado. Rótula interior más alta que la exterior, añadimos convergencia a la rueda. Rótula interior más baja que la exterior, quitamos convergencia. Esto permite un efecto de dirección trasera en curva que ayuda al tren posterior a seguir la línea marcada por el delantero.

Para poder hacer que el motor arrastrase los palieres hubo que sustituir su eje original por otro más largo hecho partiendo de una barra de cuerda de piano de 5mm que ajusté para que la campana del motor quedase perfectamente guiada.

El motor está montado en unos soportes de aluminio que hacen su función con el One Way delantero del Kyosho Spada. Llevan alojamientos para rodamientos de 15x10mm que encajan perfectamente sobre los vasos de diferencial de Kyosho. De todas formas, nunca llegué a soportar el motor sobre los vasos porque estos se sujetan al eje con un tornillo prisionero, lo que provoca una desalineación de los vasos que lleva a unas vibraciones increíbles.

En vez de ese sistema, coloqué unos casquillos sobre el eje del motor para apoyar los rodamientos, de forma que estos quedasen mucho más cerca de las piezas en rotación y por tanto se produjeran menores vibraciones. Para evitar el efecto de contrarrotación del motor en un motor que sólo está soportado por su eje, coloqué una tuerca en un tornillo pasante de uno de los soportes para dejarlo fijo. Extraño pero funciona….

La electrónica se encuentra repartida por todo el coche de forma que, según sean de largos algunos de sus cables, es posible que hagan falta alargadores para efectuar las conexiones. Como hemos visto, el servo está colocado en todo el morro del coche mientras que el receptor se coloca en la otra punta. El variador encuentra su sitio encima de la batería, pegado con cinta de doble cara o velcro Crick/Crack de Ceys, y suficientemente cerca del motor como para contribuir con su peso al reparto entre ambos trenes.

La parte más divertida de todo el proyecto fue el momento de “bautizarlo”. En los momentos iniciales pasé a llamarlo “07” porque era el coche que iba detrás de mi proyecto “06”.

Entonces vi una pegatina de mi Tamiya F103GT en la que aparecía la leyenda “Direct Drive Chassis” y la verdad sea dicha, no hay ningún coche que tenga una transmisión que sea más directo que el mío.

Ahora el coche pasó a llamarse “CSC-DDC”, nombre que tanto mi cerebro como mi lengua rehusaban pronunciar más de dos veces al día….

Y en estas que llegó el momento de ir a la Copa de España con un coche “sin marca/sin modelo”, leo el reglamento y me doy cuenta de que tengo que lastrar el coche una barbaridad para llegar al peso mínimo. Busco 240gr en la caja de herramientas y organizo los pesos en línea para que quepan bajo los largueros laterales del chasis. Esta organización del peso me hizo pensar en que parecían ladrillos…. Ladrillos en un mundo de coches de carreras…. ¡¡¡¡¡Corcho, el brickyard de Indianápolis!!!!!…..

Ahora estaban las opciones mucho más claras. Podía elegir entre “CSC-Brickyard” o “CSC-Indy”…

Después del bautizo en boxes, tocaba ponerlo en pista para el otro “bautizo”, y es que el sábado de entrenamientos para la Copa de España de Minis estuvo algo húmedo, con condiciones cambiantes de la pista durante toda la jornada.

Como podéis imaginar, dos pilas de pruebas antes de un Nacional no es la forma correcta de hacer las cosas, pero como ya deberíais saber, España es diferente…

El chasis funcionó sin problemas en la parte que podríamos llamar “on-road” del circuito del ARCA, con un ligero subviraje a la entrada de la curva debido a su configuración de eje delantero rígido. Los mayores problemas aparecerían en las secciones más bacheadas donde su suspensión basada en muelles y tóricas se manifestó absolutamente descompensada. Aparte de este, la facilidad con que el motor era capaz de partir el eje interior de los cárdanes de Atomic (de 1.5mm de diámetro contra el estandar de 2mm de todas las transmisiones derivadas de los Minis…) asustaba. El primer punto se solucionará con la adopción de las nuevas suspensiones con hidráulicos que están en camino, y la fragilidad de los cardan quedó solventada cambiando los pines originales por trozos de broca de cobalto.

En la primera clasificatoria, el nuevo chasis me llevó hasta la segunda posición en una manga muy divertida con mi colega David Pereira y su Yaris M&M´s. Tras la clasificatoria mido la temperatura del motor y me encuentro que está en unos confortables 55º.

Parece que todo funciona bien, ¿no?… Pues aquí cometería un error que se manifestaría más adelante. Medí la temperatura en la parte exterior, como en los motores habituales que tienen sus bobinados en contacto con la carcasa… Mi motor es un outrunner, y los bobinados están dentro….

Segunda clasificatoria. Todo bien hasta que por un error de pilotaje acierto (20 puntos por lo menos…) en el coche de otro piloto que me estaba dejando pasar. Consecuencia: un cardan partido por la articulación, pero con el pin intacto… 

Reparo de nuevo para la tercera y mediada la manga noto algo raro en el coche, que se queda sin fuerza. Lo achaco a la batería (Gonzalo García me dejó unas superbaterías y cargador para esta cita y creí no haber entendido correctamente las instrucciones de carga…)

En la cuarta clasificatoria se repite el problema, vuelvo a coger el termómetro y se repite la lectura de 55º en el exterior. Hago una lectura del interior que ofrece la interesante cifra de 99º… ¿Sabéis que significa eso, no?

Mi exceso de optimismo en la selección del motor resultaría definitivo para su destrucción. Este problema está pendiente de solución tras haber conseguido otro distinto con un 60% más de par y algunas RPM´s menos. Ahora toca montarlo todo y disfrutar de mi invento tal y como debía haberlo hecho en el Nacional…

Clasificación final….. ¿Y a quién le importa?…. Bueno,vale…… Último….. Otra vez será….

Espero que hayáis disfrutado con la lectura acerca de mi nuevo prototipo: El “CSC-Indy” mini chasis.

Distancia entre ejes: 210mm
Anchura: 165mm
Altura: 58mm, 70mm con variador electrónico. 
Peso en orden de marcha: Fuera de normas, 940gramos. Reglamento Copa de España, 1200gramos.
Motor: 1250Kv outrunner brushless
Variador: Hobbywing 60A sin sensores
Servo: Hitec HS-82MG
Tx: Sanwa M8 con modulo Associated 2.4GHz
Rx: Associated 2.4GHz micro
Batería: 2S Lipo 5000mAh.
Llantas: Kawada Mesh (delanteras +0 offset, traseras +4)
Gomas: Ride (delanteras medias, traseras blandas)
Carrocería: HPI Lancia Stratos.

Please follow and like us:
close
Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Guadalajara Motor +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.